Cultura organizacional
Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad
En los procesos estratégicos, procesos clave y procesos de apoyo, a Nivel Medio Superior, Bachillerato General, Bachillerato Bilingüe Progresivo, Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Bilingüe Progresivo, con las siguientes carreras técnicas: Artes; Diseño y Comunicación Visual; Diseño de Imagen; Diseño y Proyección en Moda; Actividad Física y Deporte; Gastronomía Integral; Fisioterapia y Rehabilitación-físico Deportiva; y Sistemas Computacionales, distribuidos en los campus Centro, Juárez y Poniente.
Misión
La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” de la Universidad Autónoma de Nuevo León forma bachilleres y bachilleres técnicos altamente competentes, creativos, emprendedores e innovadores, con sólidos principios y valores que promueven el compromiso social, la sustentabilidad y la vocación humanista.
Desarrollamos estudiantes capaces de integrarse exitosamente al nivel superior y al entorno laboral contribuyendo al avance científico, tecnológico y cultural. Asimismo, fomentamos una formación integral que potencia su conciencia del entorno regional, nacional y mundial, fortaleciendo su
capacidad para impactar de manera positiva en la sociedad y contribuir al desarrollo humano sustentable.
Visión
En el año 2040, la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” de la Universidad Autónoma de Nuevo León se consolida como una institución pública de excelente calidad, incluyente, equitativa y humanista, reconocida por su formación integral de bachilleres y bachilleres técnicos competentes, innovadores y responsables socialmente, comprometidos con la paz, el progreso y el desarrollo sustentable, alineados a los desafíos globales; así mismo, es referente en la adopción de tecnologías emergentes y buenas prácticas en el desarrollo sustentable promoviendo el bienestar y la calidad de vida de la sociedad.
Política de Calidad
La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” de la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrece una educación de calidad en el nivel medio superior, formando bachilleres y bachilleres técnicos competentes, innovadores y socialmente responsables, con un enfoque inclusivo e integral que promueve el desarrollo humano sustentable.
A través de procesos académicos y administrativos transparentes y respetuosos de la propiedad intelectual, nos comprometemos a fortalecer la formación académica y ética de nuestros estudiantes, impulsando su creatividad, emprendimiento y vocación humanista, nos orientamos hacia la mejora continua, adoptando tecnologías emergentes y buenas prácticas en el desarrollo sustentable, con el fin de satisfacer las necesidad y expectativas de nuestra comunidad educativa y contribuir al bienestar y progreso de la sociedad, fomentando una formación que responda a los desafíos globales.
Valores
- Responsabilidad
- Justicia
- Libertad
- Igualdad
- Verdad
- Comportamiento ético
- Honestidad
- Tolerancia
- Solidaridad
- Respeto
Atributos institucionales
- Integridad
- Humanismo
- Libertad de cátedra
- Inclusión y equidad
- Pertinencia
- Servicio
- Cambio
- Identidad
- Orden
- Liderazgo
- Espíritu crítico
- Búsqueda de la verdad
- Pensamiento analítico
- Rigor académico
- Trabajo colaborativo multi, inter y transdisciplinario
- Perspectiva de género
- Responsabilidad social universitaria
- La práctica de la planeación y la evaluación
- Legalidad
- Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas
Organigrama
Cuerpo docente
Jefes de Academia
MAINGTEI. MARIO ALBERTO ROCHA LOREDO
Coordinador de Academias
Campo Disciplinar de Humanidades (Artes, Lógica y Filosofía)
MENTAPE. Julián Mendoza Rosales (Cto.)
MA. Ángel Ubaldo Guerra Flores (Pte.)
Biología
MAED. Mirthala Samantha García Carranco (Cto.)
Ing. Rafael Hernández Fragoso (Pte.)
Ciencias Sociales
MAED. Omar A Soto Aguilar (Pte.)
MAED. María del Rosario López Hernández (Cto.)
Tecnología de la Información y la Comunicación
MA. Brenda Elizabeth Castillo Céspedes (Cto.)
Lic. Elda Lisseth García Juárez (Pte.)
Comunicación y Lenguaje
MRH. María Guadalupe Reyes Pérez (Cto.)
LCDL. María Alejandra Rodríguez González (Pte.)
Actividad Física y Desarrollo Personal
MC. Jesús Manuel Ortiz Esquivel (Cto.)
LCE. Víctor Alexis Hanan Ibarra (Pte.)
Física
MAINGME. José Martín García Ruíz (Pte.)
ME. María Bertha Escamilla Lozano (Cto.)
Idiomas CYP
Dra. Ed. Erika Marcela Soto Lozoya (Cto.)
MDOEMS. Pedro Antonio Vela Santillán (Pte.)
Matemáticas
MT. Claudia Verónica Zamudio Calderas (Cto.)
MAED. Cristian Adán Morales Alvarado (Pte.)
Orientación CYP
MC. Lita del Carmen García Flores (Cto.)
Dra. Ed. Cynthia Belinda Hernández González (Pte.)
Química
Dra. Gabriela Córdoba Merino (Cto.)
MC. Cruz Imelda Páez Garza (Pte.)
Campo Multidisciplinar (Caminos, Ética)
MAINGTEI. Mario Alberto Rocha Loredo (Cto.)
LCE. Rogelio Andrés Martínez Castillo (Pte.)
Laboratorio de Ciencias Experimentales
MC.Abraham Ramírez Arizpe (Cto.)
MC. María Raquel Cruz de León (Pte.)
Jefes de Técnica
Dra. Ed. PATRICIA ARANDA MARTÍNEZ
Coordinadora de Técnicas
Sistemas Computacionales
MENTAPE. Germán Rodolfo Robledo García (Cto.)
MES. Jaqueline Rubí Fuerte Navarro (Pte.)
Diseño y Comunicación Visual
MC. Adriana Martínez Ramírez (Cto.)
Dra. Ed. Yessica Jazmín García Suarez (Pte.)
Diseño de Imagen CYP
MES. Fabiola P. Bustos Velázquez (Cto.)
MDOEMS. Jazmín García García (Pte.)
Diseño y Proyección en Moda
MENTAPE. Verónica O. Villarreal Silva
Gastronomía Integral
Dra. Ed. Patricia Aranda Martínez (Cto.)
Lic. Maricruz Monsiváis Moreno (Pte.)
Actividad Física y Deporte
MC. Nancy Nohemí Gómez Zuñiga (Cto.)
MAFD. Luis Rigoberto Cedillo González (Pte.)
Artes
Dra. Elvira Dimitrova Popova
Fisioterapia y Readaptación Físico- Deportiva
Dra. Med. Griselda Gutiérrez García
Formación para el Trabajo
MDA. Claudia Josefina Pérez Dumont (Cto.)
MAED. Guadalupe Griselda Espinoza Ramírez (Pte.)
Galería de directores
Francisca Ramírez Anguiano
1 de abril de 1921 – 25 de octubre de 1925
Petra Villarreal Martínez
1 de septiembre – 27 de noviembre de 1927
Celso Flores Zamora
28 de noviembre de 1927 – 31 de agosto de 1928
Belén Garza Chavarría
1 de septiembre de 1928 – 14 de octubre de 1939
Raquel Cantú Leal
15 de octubre de 1939 – agosto de 1942
Julia Garza Almaguer
Agosto de 1942 – 1 de marzo de 1959
Guadalupe Villarreal Muñoz
5 de marzo de 1959 – 1970
Dolores Cantú Leal
8 – 22 de septiembre de 1970
Graciela Martínez Carrillo
24 de septiembre de 1970 – 1977
Cayetano Garza Garza
Coordinador a partir de diciembre de 1977 – febrero de 1978
Sergio L. Salas Martínez
21 de abril de 1978 – mayo de 1979
Ana María García Castillo
Subdirectora en funciones de directora 30 de mayo de 1979 – junio de 1979
Oriel Darío García Rodríguez
Coordinador Junio de 1979 – noviembre de 1979
Mario Esparza Esquivel
Noviembre de 1979 – mayo de 1981
Gloria Nelly Páez Garza
11 de mayo de 1981 – 10 de mayo de 1987
Humberto Aguilar Reséndez
11 de mayo de 1987 – 10 de mayo de 1993
Cruz Imelda Páez Garza
11 de mayo de 1993 – 10 de mayo de 1999
Eduardo Cruz Rodríguez
11 de mayo de 1999 – 10 de mayo de 2005
Alejando Galván Ramírez
11 de mayo de 2005 – 10 de mayo de 2011
Moisés Molina Ramos
11 de mayo de 2011 – 10 de mayo de 2017
Gerardo Gustavo Morales Garza
11 de mayo de 2017 – 10 de mayo de 2023

Mensaje del director
MCE. José Andrés Moreno Banda
La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” por más de 103 años se ha desarrollado como un pilar en la educación del estado, con una trayectoria enfocada hacia la formación de bachilleres y bachilleres técnicos exitosos en todas las áreas del conocimiento, por lo que ha sido reconocida nacional e internacionalmente.
A lo largo de diez décadas ha fomentado los más altos estándares de calidad académica, promoviendo una oferta educativa siempre a la vanguardia, atendiendo las tendencias e cada momento, y caracterizada por impulsar el progreso y bienestar de la sociedad, con el objetivo de brindar conocimientos y servicios de excelencia.
Nuestra preparatoria se distingue por las estrategias que implementa para asegurar en los estudiantes el desarrollo de aptitudes y habilidades necesarias para interactuar con su entorno, así como para formarlos como ciudadanos competitivos, creativos y emprendedores, con alto sentido de compromiso, pertinencia y calidad educativa.
Nuestra historia
1920
En 1920 el entonces Comisionado de Instrucción Don Anastasio A. Treviño Martínez, al terminar el informe que rinde el Ayuntamiento propone: Que se establezca en este Municipio de Monterrey un 7° año escolar, que se imparta a las niñas que hayan cursado su Instrucción Superior, la enseñanza práctica en las siguientes materias: Conocimientos Generales de Cocina Práctica, Corte, Confección y Costura, Bordado, Pintura, Cerámica, Flores y Economía Doméstica considerando éstas como de suma importancia.
El 22 de Diciembre de 1920, siendo en ese entonces Félix González Salinas Presidente Municipal de la Ciudad de Monterrey, el Cabildo se adhiere y aprueba en todas sus partes la propuesta que se presentó. Un año después el 6 de enero de 1921, en el salón de actos de la Escuela Normal, el Prof. Emeterio Lozano, Director de Instrucción Primaria, convocó a una junta de profesores para dar a conocer el proyecto del Prof. Anastasio Treviño Martínez, ya aprobado por el ayuntamiento y solicitar la aprobación de los maestros para formular el plan de estudios. Esta Comisión fue integrada por las Profesoras Agapita Flores, Margarita Elizondo, Francisca Garza Ochoa, Juana Castillo Leal, entre otras.
Al desarrollarse el Plan de Estudios se estipuló que su desarrollo debería de efectuarse en un año en lo que se llamó Escuela de Artes y Labores “Pablo Livas”. Fue el 1 de abril de 1921, cuando la escuela abrió sus puertas en el antiguo edificio de la Escuela Normal, con un registro de 230 alumnas distribuidas en las diferentes materias que se impartían.
1933 – 1963
Siete años más tarde, la afluencia de las alumnas vino a demostrar la necesidad que llenaba esta escuela, por lo cual bajo la gubernatura del Lic. Aarón Sáenz, el Prof. Andrés Osuna, entonces Director de Instrucción Primaria, puso un empeño especial en reorganizar la escuela, Comisionando a la Srita. Profra. Belén Garza Chavarría, recientemente nombrada nueva Directora de la escuela, para estudiar en la Capital de la República, nuevos planes de estudio, a su regreso se ofreció un gran cambio en los cuales comprendían carreras de tres años con las materias siguientes: español, aritmética, higiene, puericultura, contabilidad, redacción, dibujo, educación física, pequeñas industrias, entre otras. Al trascurso de doce años, después de una ardua labor en los que se vio magníficos resultados de esta escuela, precisamente en el año de 1933, dejo de ser dependencia de la Dirección General de Instrucción Primaria, para incorporase a la Universidad de Nuevo León, con en el título de Esc. Industrial de Labores Femeniles “Pablo Livas”. La Universidad de Nuevo León acordó incorporarla, según lo asentado en su Ley Orgánica, por ser un coeficiente de la Universidad Popular, respondiendo al empeño de nuevas oportunidades de educación para la mujer. El 21 de marzo de 1963 gracias a la generosidad del Sr. Don Jesús Montemayor quién financió la construcción, se construyó en Jiménez Sur 321 un moderno edificio para la Escuela Industrial Femenil “Pablo Livas” inaugurado por el entonces gobernador del Estado Lic. Eduardo Livas Villarreal, y en ese mismo año tuvimos la emotiva visita del entonces Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos.
1974 – 1997
En 1974 la escuela deja de ser femenil y se convierte en escuela mixta, y es en ese año cuando se inicia la preparatoria técnica con seis especialidades que eran: Técnica en Diseño de Modas, Técnica en Calicultura, Técnica en Alimentos, Técnica en Educación Física, Técnica en Diseño y Comunicación Visual, así como Técnica en Diseño Artesanal.
Años después en 1977 la escuela, al ingresar al sistema de estudios de nivel preparatoria, cambia de nombre al de Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas”. Mismo con el que hasta hoy en día se le conoce. Más tarde se tuvo que rescindir de la Técnica en Diseño Artesanal. Conscientes de las necesidades de fortalecimiento de nuestra institución, la escuela permanece en constante crecimiento en todos los aspectos.
Un hecho importante se dio en noviembre de 1996, cuando el entonces Gobernador del Estado Lic. Benjamín Clariond, inauguró un nuevo edificio de tres niveles que integraron 10 nuevos espacios académicos, científicos y tecnológicos, así como una estructura techada para educación física.
El 24 de septiembre de 1997 fue inaugurada una extensión de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” Unidad Poniente, en el Municipio de Monterrey por el entonces Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.
Hoy en día...
Nuestra institución cuenta con 103 años de servicio y labor educativa formando técnicos preparados y responsables, comprometidos con la sociedad.
En unidad Centro contamos con ocho áreas técnicas impartidas durante seis semestres, mientras que en unidad Poniente cuenta con cinco áreas técnicas con la misma duración, incluyendo el Bachillerato General con un lapso de cuatro semestres. Nuestros equipos de alumnos deportistas representativos en ambos centros han logrado colocar en buen lugar el nombre de los Halcones de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas”.
A lo lago de nuestra trayectoria, la institución se ha distinguido por operar bajo los más altos estándares de calidad. Este compromiso se consolidó en el año 2005, cuando se inició formalmente el proceso de certificación de sus procesos conforme a la norma internacional ISO 9001:2000. Desde entonces, la escuela ha sido reconocida con diversos galardones que avalan su excelencia educativa, tales como la Acreditación Iberoamericana de Calidad Educativa, el Premio Calidad Panamericano en Guayaquil, el Premio Nuevo León a la Calidad, el Premio Nuevo León a la Competitividad, y el Premio Calidad Panamericano en la ciudad de São Paulo, Brasil, otorgado por la Asociación Brasileña de Incentivo a la Calidad. Asimismo, alcanzó el Nivel 1 en el Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior y, en 2022, fue distinguida como una de las Siete Maravillas Históricas de Nuevo León. Más recientemente, en el presente año, la institución obtuvo la certificación bajo la norma ISO 21001:2018, que reconoce la gestión de organizaciones educativas centradas en la mejora del aprendizaje.
Con la finalidad de responder a las necesidades sociales emergentes, en junio de 2020 la institución obtuvo la aprobación del Consejo Universitario para la creación de dos nuevos programas técnicos: Técnico en Fisioterapia y Readaptación Físico-Deportiva, y Técnico en Artes. De forma paralela, se han actualizado los planes de estudio de las carreras técnicas existentes, así como del programa de bachillerato, asegurando su pertinencia y vigencia académica. En esta misma línea de acción, se han establecido convenios con instancias internacionales, lo que ha permitido a los estudiantes ampliar su horizonte académico y cultural mediante experiencias de intercambio y colaboración con otras realidades educativas.
En coherencia con este enfoque de mejora continua, el 9 de mayo de 2025 se llevó a cabo la inauguración del Centro Evaluador de Competencias Laborales en el campus Centro de la Preparatoria. Esta nueva instancia tiene como propósito evaluar y certificar las habilidades de profesionistas conforme a los lineamientos de calidad establecidos por los distintos sectores productivos, en el marco de los 46 estándares inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia. El Centro permitirá ofrecer servicios de capacitación y certificación tanto a estudiantes y colaboradores de empresas con perfiles afines a nuestras carreras técnicas, como al público en general, contribuyendo así al fortalecimiento de la competitividad laboral en la región.
En suma, la institución ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios del entorno, consolidando su fortaleza institucional y reafirmando su compromiso con la calidad educativa, la inclusión social y la formación integral de sus estudiantes.
De este modo, la enseñanza técnica organizada, con vigilancia, viene impartiéndose en el Estado desde 1921, con la creación de la Esc. Ind. Femenil “Pablo Livas” que en un principio se llamó Escuela de Artes y Labores “Pablo Livas” portando una abeja. A partir de 1977 nuestra institución lleva el nombre de Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” portando un halcón como emblema. Capacitando a su personal docente y no docente desde 1997 con cursos, posgrados y diplomados dentro de nuestro país y en el extranjero.
¡Sólo por este medio podremos impartir un servicio y una cátedra de primer nivel a nuestros alumnos y colocar en alto el nombre de nuestra alma mater!
Internacionalización
La preparatoria mantiene convenios académicos con escuelas en distintos países, reafirmando su compromiso de brindar una educación de calidad como complemento a su formación académica en nuestros planteles:
- St. Philip’s College (EE. UU.) – Bachilleratos técnicos en Diseño y Comunicación Visual y Gastronomía Integral
- Escuela Hotelería Salamanca (España) – Bachillerato técnico en Gastronomía Integral
- In Tavola (Italia) – Bachillerato técnico en Gastronomía Integral
- Universidad de Osuna (España) – Bachilleratos técnicos en Actividad Física y Deporte y Diseño y Proyección en Moda






